Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, estás aceptando nuestra política de cookies. Pero puedes cambiar la configuración en cualquier momento. Más información

Aceptar

Hazte socio/a

Convivencia respetuosa - Viajar

Animales implicados

Perros, Gatos

Alcance de la problemática

Internacional

Ámbito de actuación de FAADA

España

Descripción

Cada vez más, la gente decide viajar con sus animales, bien por vacaciones o porque se van a vivir a otro lugar. Abandonar no es una opción. Somos responsables del animal que hemos acogido desde el momento de la decisión, así que vamos a ver todo lo que se necesita para viajar con animales. Es muy importante conocer bien todos los pasos para hacerlo correctamente, así evitaremos problemas.

A la hora de viajar con nuestro animal es muy importante tener en cuenta si es una especie que se adapta bien a los viajes y cambios. Evidentemente, no es lo mismo un perro que un gato. Viajar con un animal considerado “de compañía” requiere planificación y ser consciente de tomar algunas precauciones.

En el caso de los perros, si por algún motivo importante no te lo puedes llevar, lo mejor es que alguien le cuide en tu casa, para no añadir más estrés al hecho de separarse de ti. Hay profesionales que también acogen animales en su casa a modo de canguro y como última opción, están las residencias.

Por el contrario, un gato está unido a su territorio. No es aconsejable que lo cambies de lugar, porque solo conseguirás estresarle. Lo ideal es dejarlo en casa, con comida y agua en abundancia y con algún vecino, amigo o familiar encargado de ir a tu casa a darle unos mimos  y cambiarle la arena para sus necesidades. Deja también a la persona responsable el número del veterinario en un sitio bien visible por si sucede algo inesperado.

Según el Instituto de Turismo en España, a la hora de planear un viaje existen cada vez más posibilidades para las personas que tienen animales. Tanto en nuestro país como a nivel internacional, va creciendo el número de establecimientos y medios de transporte que los aceptan.

Ante esta demanda creciente, el sector ha incrementado la oferta y cada vez hay más hoteles, casas rurales, hostales, campings, etc. que aceptan animales, tal como podemos comprobar en las numerosas guías que se pueden encontrar por internet. Aun así, siempre es recomendable llamar antes para asegurarnos y no encontrarnos con una desagradable sorpresa.

Aunque la oferta crece, España aún está muy lejos de disponer de la cantidad de opciones que ofrecen otros países europeos, donde viajar con tu animal y poder entrar en cualquier bar o restaurante es una situación de lo más habitual.

Para viajar al extranjero, según el Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona, hay que tener en cuenta:

  1. Identificación y vacuna de rabia. El principal requisito para viajar a cualquier país, tanto si pertenece a la Unión Europea como si no, es que el animal esté debidamente identificado y posteriormente vacunado de la rabia: primovacunación, mínimo 21 días antes de viajar –confirma esto con el país de destino– y con la edad mínima del animal de 12 semanas. En el caso de revacunaciones, se aplica la vacuna dentro del período de inmunidad establecido por el fabricante). Estos datos se han de hacer constar en la cartilla y/o pasaporte o certificado de salud del animal.
  2. Consultar con la embajada o consulado del país de destino. Cada país establece los requisitos que deben cumplir los animales que viajen (como por ejemplo un modelo de certificado de importación específico del país, o de certificado oficial de exportación visado por la embajada o consulado).
  3. Pasaporte. Es el documento necesario para que los animales de compañía puedan viajar por la Unión Europea o acceder desde otros países. El 29 de diciembre del 2014 entró en vigor el nuevo modelo de pasaporte, aprobado por el Parlamento Europeo, que sustituye a los pasaportes emitidos con anterioridad.
  4. Certificado de salud del animal. Es necesario para viajar fuera de la Unión Europea y es emitido por un veterinario clínico colegiado, que certifique que el animal no presenta síntomas de enfermedades infecto-contagiosas, que está vacunado de la rabia, y que está en condiciones de realizar el viaje, así como cualquier otro punto que exija el país de destino. Normalmente tiene una validez máxima de 10 días, según el país de destino.
  5. Certificado oficial de exportación. Deberás acompañar el certificado de salud del animal con un certificado oficial de exportación. Se trata de un documento expedido por los servicios veterinarios oficiales presentes en las Áreas de Agricultura de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno. Este documento oficial deberá expedirse de forma diferente en función de los procedimientos establecidos por el país de destino.
  6. Regreso a España con el animal “de compañía” (perros, gatos y hurones). Las condiciones de regreso dependen del país desde donde se está efectuando la vuelta. En concreto, si es un país con riesgo de rabia, es necesario realizarle al animal un test serológico frente a esta enfermedad, donde el resultado tiene que constar en su pasaporte. Este test es recomendable que se realice antes del viaje inicial. En cualquier caso, si se viaja con alguno de estos animales en un país no perteneciente a la Unión Europea, hay que tener en cuenta los protocolos establecidos de cara a su regreso a España. Es importante que los profesionales informen con antelación de este punto para evitar molestias a la vuelta tanto a los propietarios como a los animales, ya que necesitaran tener hecha una analítica de anticuerpos de la rabia, como mínimo 21 días después de ponerle la vacuna.

Para más información, se puede consultar el enlace de importación de CEXGAN o hablar con el consulado o embajada española del país que vas a visitar.

De esta forma, recuerda que cada animal debe tener su documentación en regla para viajar. Dentro de la UE se necesita un pasaporte internacional (que sólo puede emitir tu veterinario) donde conste que:

  • Ha sido identificado con microchip y dado de alta en alguna base de datos oficial. Muy importante comprobar que los datos que constan en el archivo son actuales y correctos.
  • Ha sido objeto de una vacunación o revacunación antirrábica.

En el caso de Reino Unido, Malta, Irlanda, Finlandia y Noruega, los animales se deben tratar contra Echinococcus multilocularis 24-120 horas antes de la entrada en el país.

Si no quieres complicarte la vida con las gestiones, puedes encargar a una empresa especializada que se haga cargo de todos los trámites. Otra de las cosas a valorar antes de realizar un viaje con un animal o animales, es el medio de transporte:

En avión

Las compañías aéreas en general (salvo algunas de low cost) admiten animales de compañía de hasta 7-8 Kg siempre que vayan dentro de un trasportín. Los más grandes van en la bodega de carga, también en un trasportín, por lo que desde FAADA sólo aconsejamos llevarse al animal en avión en caso de un viaje muy largo y en el que no haya otro medio de transporte alternativo.

El mejor consejo que te podemos dar es que valores muy bien si vale la pena que tu animal pase por esta experiencia y consulta la web de la compañía aérea elegida para informarte antes de reservar billete.

En barco

En la mayoría de los ferrys se admiten animales. Para ello suele haber unos espacios habilitados y la tarifa varía según la compañía. Necesitas tener los papeles de tu perro en regla (cartilla sanitaria o pasaporte internacional) y tu animal tiene que disponer de tarjeta de embarque. Cada compañía tiene sus propias condiciones y requerimientos (consulta con Balearia, Trasmediterránea, Grimaldi, Iscomar, Fred Olsen, etc.).

En tren

En España, Renfe solo acepta animales de hasta 10 Kg en AVE y trayectos de largo recorrido. Pueden ocupar una plaza y deben ir dentro de trasportín. En los trenes de cercanías, no hay límite de peso y los animales deben ir con correa y bozal, y bajo tu supervisión y responsabilidad.

En coche

Antes de emprender un viaje largo, sería interesante habituar a tu perro al vehículo (si no lo está). Unos días antes, haz pequeños trayectos con él a destinos agradables: un parque, un paseo, etc.  Su mente funciona por asociación, no debe recordar que sólo se sube al coche para ir al veterinario, a la peluquería o a algún sitio que no suponga un buen recuerdo para él.

Por último, antes de salir de casa para realizar el viaje, recuerda:

Bien identificado

Asegúrate de que tu animal lleve un collar resistente con placas identificativas con tu dirección y número de teléfonos permanentes así como los datos de contacto (tuyos o de la persona que se queda al cargo) que tendrás durante el viaje y por supuesto, identificado con microchip, verificar que los datos que consten en el archivo sean correctos. Lleva también una foto actualizada para el caso de que se perdiera.

¿Comer antes de salir?

Si tu animal no está acostumbrado a viajar en coche, es aconsejable no darle de comer al menos durante unas cinco horas antes de salir. Evitarás vómitos y mareos. Si es un animal que se marea mucho, valora con tu veterinario darle alguna pastilla anti mareo.

¿Dónde viajará?

A la hora de viajar, ten en cuenta que tu animal tiene que ir seguro. Si es de tamaño pequeño, lo mejor es un trasportín en el asiento trasero y el trasportín asegurado con un cinturón de seguridad para que no se pueda desplazar.

Si es un perro grande, puede ir con un arnés de doble sujeción en el asiento (ocupa el lugar de una persona) o en el maletero si has puesto una reja de separación o va en un trasportín. Vigilar que vaya a salvo de objetos que con el movimiento puedan provocar que queden sepultados. Sólo debe ir en el maletero si se trata de un coche con el maletero integrado. Ten en cuenta que puede ser que el aire acondicionado no llegue al maletero, con lo cual será aconsejable viajar por la noche o en horas de poco calor y parar cada dos horas para que el animal se refresque, beba y se despeje un poco.

Durante el viaje

Si puedes, viaja en las horas de menos calor. También es importante respetar los biorritmos del animal y parar durante el trayecto para que pueda estirar las patas y beber. Para ello, mantén a mano el cuenco de agua.

Si tu perro es nervioso, puedes poner música relajante y suave. Si ladra, no le grites, demuéstrale que estás a su lado y dale contacto, sin agobiarlo ni ignorarlo.

Si tu perro muestra una fobia muy evidente al coche, un estado muy ansioso o no para de ladrar, consulta con un educador canino o un etólogo. El motivo de su comportamiento siempre tiene una explicación lógica.

La maleta

  • Cartilla sanitaria y si vas al extranjero, pasaporte europeo.
  • Collar y correa.
  • Bebedero y comedero.
  • Su comida habitual (los cambios bruscos en la alimentación son poco aconsejables).
  • Cepillo y útiles de limpieza.
  • Bolsas de excrementos.
  • Su manta o camita (para que no se sienta extraño en el destino).
  • Algunos de sus juguetes.
  • Un botiquín de primeros auxilios.
  • Sus medicamentos (si toma).
  • Teléfonos de los veterinarios más cercanos a nuestro destino.
  • En el coche, un recipiente con agua para beber.

 

Actuación FAADA

  • Informamos y concienciamos para que la gente conozca cómo mejorar las condiciones de vida del animal con el que conviven.
  • Presionamos y colaboramos con las administraciones para que realicen campañas de tenencia responsable.
  • Publicamos artículos con información y consejos útiles para que cualquiera pueda poner en práctica lo aprendido.
  • En nuestra web Soy Responsable publicamos durante todo el año un listado de centros veterinarios que ofrecen precios reducidos.
  • Realizamos una campaña anual de identificación y esterilización con la que se ha conseguido actuar en favor de más de 122.000 animales en 9 años (del 2012 al 2021).

¿Qué puedes hacer tú?

  • Infórmate antes de viajar con tu animal de compañía.
  • Difunde esta información a todos aquellos que van a viajar por vacaciones y tienen animales de compañía.

 

Otras fuentes

Turismo y animales de compañía
Viajar en el extranjero con animales de compañía (COVB)
Viajar con animales de compañía (MAPAMA)

Causas relacionadas