En cuanto al origen de los animales, se puede decir que especies como leones, tigres, jirafas, cocodrilos, hipopótamos, etc., provienen en su mayoría de zoológicos, o de otros circos que hacen cría de estas especies en cautividad, para así abastecerse entre ellos. Pero en este caso hay que hacer un apunte importante sobre una especie concreta: el elefante. La cría de estos animales en cautividad resulta casi imposible, el éxito es mínimo debido a que los elefantes en cautividad presentan numerosos problemas de salud emocional y física, y la mortalidad de las crías es altísima. Por ello, la mayor parte de los elefantes que vemos en circos y zoológicos han sido capturados de su hábitat natural.
Una vez que los animales acaban “su vida útil”, es decir, cuando los animales se hacen viejos y ya no pueden hacer espectáculos, o en algunos casos cuando los circos se reconvierten, la mayoría de animales son cedidos y traslados a zoológicos, donde acaban sus días, o terminan muriendo a una edad temprana debido a los múltiples problemas de salud que les ha causado la vida en el circo.
A nivel estatal
A través de InfoCIRCOS, coalición formada por las entidades ANDA, Born Free Foundation y FAADA, que nació con la finalidad de proteger a todos los animales salvajes que son utilizados en espectáculos circenses, tanto en España como en otros países de Europa.
A nivel europeo
Wiki FAADA
¿Qué puedo hacer si en mi ciudad se instala un circo con animales?
¿Qué puedo hacer si quiero que mi municipio se declare libre de circos con animales?
¿Qué municipios de España se han declarado libres de circos con animales salvajes?
¿Qué países se han declarado libres de circos con animales salvajes?
¿Qué prohibiciones existen en otros países en relación con los circos con animales?
¿Qué actividades pueden hacerse en las escuelas para concienciar sobre los animales de circo?
Otras fuentes