Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, estás aceptando nuestra política de cookies. Pero puedes cambiar la configuración en cualquier momento. Más información

Aceptar

Hazte socio/a

Zoos - Problemas para los animales

Animales implicados

Aves, Reptiles, Anfibios, Mamíferos

Alcance de la problemática

Internacional

Ámbito de actuación de FAADA

Internacional

Descripción

Como se ha mencionado, los problemas atribuibles a las instalaciones de los parques zoológicos no contemplan sólo la falta de espacio, sino también el aislamiento, y la carencia de estímulos como consecuencia de vivir aislados en habitáculos desnaturalizados.

En relación a las condiciones de calidad de vida de los animales en los zoológicos, cabe destacar que:

  • Los animales deberían disponer siempre de un lugar donde cobijarse y refugiarse de la vista del público. Es intrínseco a la naturaleza de la fauna salvaje huir del contacto con el humano, por lo que el hecho de no disponer de dicho refugio puede provocarles un alto nivel de estrés, que prolongado en el tiempo causa comportamientos anormales o estereotipados.
  • Se debería diseñar un plan de enriquecimiento ambiental para cada especie, que permita ofrecer a los animales herramientas y estructuras que les estimulen, que les permitan hacer otras cosas y emplear su tiempo, en la medida de lo posible, de la manera que lo harían en el estado salvaje.
  • Se debería conocer el comportamiento social de cada animal, las relaciones que establecen con otros individuos de su misma especie y con otros de especies diferentes con las que compartirían su hábitat natural.
El 13% de los animales que hay en el zoo de Barcelona son nacidos en libertad.

Todas las carencias relacionadas con estos factores, junto con otros factores importantes también como son los espectáculos y las interacciones que los animales se ven obligados a realizar, hacen que puedan llegar a desarrollar una amplia diversidad de patologías y comportamientos anormales, como los que se indican a continuación:

  • Trastornos alimentarios: puede observarse bulimia, vómitos repetitivos, ingestión del vómito y regurgitación. Es frecuente en gorilas y chimpancés.
  • Coprofagia: consiste en jugar y/o comerse los excrementos, extenderlos por las paredes, por los cristales, etc. Es frecuente en gorilas y chimpancés.
  • Autolesión: el animal se provoca un daño físico a sí mismo, como morderse la cola o las patas, golpearse la cabeza o arrancarse el pelo, entre otros. Es frecuente en felinos, osos y primates.
  • Apatía: los animales se muestran indiferentes, no reaccionan a ningún estímulo. Se puede observar en muchas especies y es frecuente cuando se produce el aislamiento o la separación de individuos de especies que son sociales.
  • Agresividad: agresiones intensas o que se suceden de manera frecuente, hacia otros individuos u objetos. Puede ser causa de la convivencia de grupos con estructuras inadecuadas, de un exceso de individuos dominantes, del estrés provocado por la frustración, etc.
  • Comportamientos estereotipados: que el animal realiza de manera compulsiva y repetitiva, sin ningún objetivo. Es frecuente en muchas especies: elefantes, tigres, osos, etc.
  • Pacingconsiste en caminar continuamente de un lado a otro, siguiendo siempre el mismo camino. En estos casos el camino puede verse claramente marcado en el suelo. Es frecuente sobre todo en grandes felinos, pero puede observarse en otras especies como hienas, mapaches, etc.
  • Girar en círculos: andar siguiendo una ruta circular definida, llegando a colocar los pies exactamente en la misma posición cada vez. Es frecuente en osos y elefantes.
  • Juegos con la lengua: lamer continuamente paredes, barrotes, puertas, etc. Es frecuente en jirafas y camellos.
  • Balanceo: balanceo constante de la cabeza y los hombros, a veces del cuerpo entero. Es frecuente en elefantes y osos.
  • Acicalamiento excesivo: una limpieza que se realiza de manera compulsiva, por ejemplo lamiéndose excesivamente o arrancándose el pelo. Es frecuente en primates, y también en osos y loros, que llegan a arrancarse las plumas.

 

Actuación FAADA

A nivel estatal

A través de InfoZOOS, coalición formada por las entidades ANDA, BORN FREE y FAADA, creada para incidir, de forma efectiva, en la manera en que son gestionados y tratados los animales salvajes en los parques zoológicos.

  • Hacemos lobby a la administración para que se aplique la legislación en los parques zoológicos y se sancionen o se cierren aquellos que no lo hacen.
  • Denunciamos los centros que incumplen la ley.
  • Realizamos inspecciones en los zoos y elaboramos los correspondientes informes para las autoridades y los propios centros.
  • Difundimos el sufrimiento que supone para los animales salvajes la vida en cautividad, en particular en los zoológicos.

¿Qué puedes hacer tú?

  • Informa a tus conocidos y familiares, especialmente a los niños, de los problemas que padecen los animales en los zoológicos.
  • Visita centros de recuperación de fauna: en ellos se mantienen animales decomisados de situaciones de maltrato o abandono, que te ayudarán a entender las problemáticas asociadas con la cautividad. Si tienes niños, también puedes llevarles a ver documentales educativos, al teatro, a pasear en la playa, a conocer la fauna local que habita los bosques y las montañas, a protectoras de perros y gatos, a los santuarios de animales a ayudar: hay muchas alternativas a los zoológicos.
  • Infórmate sobre la Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos e infórmanos de cualquier anomalía que puedas observar en estos centros aportando, cuando sea posible, fotografías o imágenes de vídeo.

Causas relacionadas