Actualidad Puthiyangadi, enero 9, 2025
Ayer, 8 de enero, durante el festival de Puthiyangadi, celebrado en una mezquita del estado de Kerala, al sur de la India, un elefante embistió contra la multitud, dejando al menos 17 personas heridas, una de ellas en estado crítico.
Cinco elefantes participaban en el evento, una tradición ligada a festividades religiosas en la región. Uno de ellos, llamado Pakkath Sreekuttan, se puso nervioso y atacó a los asistentes, causando pánico entre los cientos de personas congregadas. En un video difundido por medios locales, se puede observar cómo el animal levanta a un hombre, lo sacude y lo lanza por los aires. Según fuentes médicas, la víctima se encuentra hospitalizada en estado crítico en Kottakkal.
El control del elefante llevó más de dos horas, incluso con el uso de cadenas, dejando en evidencia los riesgos y el sufrimiento inherentes a esta práctica.
La utilización de elefantes en templos y festivales es una tradición ligada principalmente a la religión hindú y budista en India y Sri Lanka. Sin embargo, detrás de esta fachada cultural, estos animales sufren una vida llena de estrés, soledad y abusos.
Encadenados durante largas jornadas, sin posibilidad de moverse libremente, los elefantes desarrollan graves problemas físicos y psicológicos. Las cadenas les provocan heridas e infecciones, y la falta de acceso a sombra y agua agrava su sufrimiento. Además, son forzados a participar en festivales masivos, rodeados de luces, ruidos y multitudes, lo que genera en ellos un estrés extremo y los vuelve más propensos a episodios violentos como el ocurrido en Kerala.
Se estima que solo en esta región del sur de la India hay cerca de 600 elefantes en cautiverio utilizados para este tipo de actividades. Estos animales, privados de sus comportamientos naturales, terminan desnutridos, enfermos y en muchos casos, extremadamente débiles tras las festividades.
El documental Gods in Shackles arroja luz sobre la dura realidad que viven estos animales en los templos de Kerala y nos invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras tradiciones en la vida de otros seres vivos.
Desde nuestra fundación, hacemos un nuevo llamado para poner fin a estas prácticas crueles e innecesarias e invitamos a todas las personas que quieran viajar sin fomentar o participar en este tipo de prácticas a informarse en nuestra web www.turismo-responsable.com.
Fuente: 3/24
¿Quieres apoyar nuestro trabajo?Únete a FAADA
Colabora por tan sólo 1€ al mes:HAZTE TEAMER
Recibe nuestro newsletter:SUSCRÍBETE AQUÍ