Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, estás aceptando nuestra política de cookies. Pero puedes cambiar la configuración en cualquier momento. Más información

Aceptar

Únete a FAADA

Planta Vida

La problemática

El actual modelo alimenticio basado en la proteína animal representa uno de los principales retos para la sostenibilidad, la salud pública y el bienestar animal. A pesar de las recomendaciones de limitar el consumo de carne a 475 gramos por semana, en España el modelo predominante se caracteriza por un consumo casi el doble de estas cantidades, lo que genera graves consecuencias en diversos ámbitos.

La producción de carne requiere una cantidad desproporcionada de recursos. Producir un kilogramo de ternera consume más de 15.000 litros de agua, mientras que un kilogramo de lentejas necesita 1.250. Además, el sistema alimentario es responsable de entre el 21-37% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, con la carne y los huevos contribuyendo al 56% de estas emisiones. Este modelo intensivo también provoca la deforestación por cultivar cereales destinados a la alimentación animal, agravando la desertificación y reduciendo la biodiversidad.

Por su parte, los estudios científicos han demostrado que el exceso de carne, especialmente la roja y procesada, está relacionado con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y otros problemas crónicos. Por el contrario, dietas ricas en proteína vegetal están asociadas con una mejor salud y una reducción significativa del riesgo de muerte por enfermedades del corazón. Sustituir una ración diaria de carne por alimentos vegetales puede tener un profundo impacto en la salud de las personas.

Además, el sistema de producción animal intensivo plantea también una grave problemática ética. Miles de millones de animales viven en condiciones extremas, confinados en espacios mínimos y sometidos a prácticas dolorosas. Este modelo industrial prioriza la producción por encima del bienestar animal, causando sufrimiento a gran escala. Los animales no son máquinas de producción, sino individuos con intereses propios, pero el sistema les reduce a meras mercancías, privándoles de libertad y bienestar.

Finalidad

Este proyecto quiere ser el punto de inflexión hacia un nuevo modelo alimenticio transformando los comedores escolares por un mundo más saludable y sostenible. Trabajamos para sustituir parte de la proteína animal por proteína vegetal en los comedores escolares, reduciendo la huella ecológica, mejorando la salud de los niños y niñas y promoviendo el respeto por los animales. A través de la educación y la sensibilización, construimos un futuro en el que la comida sea una herramienta de cambio positivo.

OBJETIVOS GENERALES

  • Concienciar a la comunidad educativa: Niños y niñas, profesorado, familias y personal de cocina son clave para impulsar el cambio.
  • Promover una alimentación sostenible: Fomentamos dietas equilibradas basadas en proteína vegetal, que cuidan tanto a las personas como al planeta.
  • Impulsar un modelo justo y respetuoso: Ayudamos a entender cómo nuestras elecciones alimentarias pueden contribuir a un mundo más equitativo.

Fundamentos

El proyecto se sitúa dentro del marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, aprobada por la ONU en 2015 y firmada por 197 países, incluido el Estado español. Esta agenda incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que deben ser alcanzados antes de 2030, con especial atención a la lucha contra el cambio climático y la injusticia social. Estos objetivos abordan problemáticas globales que impactan el bienestar de las personas y del planeta, promoviendo la sostenibilidad ambiental, la equidad social y el desarrollo económico.

En particular, este proyecto se alinea con varios documentos de referencia como la Guía de Alimentación Saludable en la Etapa Escolar, elaborada por el Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña, y el Plan Estratégico de la Alimentación de Catalunya (PEAC ) 2021-2026, que priorizan la salud pública y la sostenibilidad en el ámbito de la alimentación escolar. Además, la iniciativa responde a las tendencias y posicionamientos actuales en relación con las dietas vegetarianas y veganas, especialmente en el contexto escolar, donde la formación y educación alimentaria tienen un papel fundamental en la formación de los hábitos futuros de los niños/niñas y jóvenes.

Cómo trabajamos

En esta fase del proyecto, nuestro plan para promover una alimentación más sostenible y ética es integrador y está pensado para llegar a toda la comunidad educativa de los centros escolares públicos y privados de Cataluña y sus administraciones locales, ofreciendo herramientas para impulsar la transición hacia una alimentación basada en proteína vegetal.

Estas herramientas se dividen en dos acciones principales:

  • Actividades escolares: Talleres interactivos, presenciales o virtuales, para los alumnos, que promueven la reflexión sobre su dieta actual y ofrecen ejemplos prácticos para sustituir alimentos de origen animal por opciones más saludables, sostenibles y respetuosas con los animales.
  • Formación online: Cursos para el profesorado, personal de comedores escolares, caterings y familias, que combinan teoría y práctica para profundizar en nutrición, sostenibilidad, salud y ética, con la participación de personas expertas.

El carácter transversal del proyecto asegura la implicación de toda la comunidad educativa, desde niños/niñas y jóvenes hasta docentes y personal de cocina y comedor. Con actividades participativas y herramientas prácticas, el programa fomenta un cambio de hábitos que beneficia a la salud de las personas, al medio ambiente y al bienestar animal.

Contactar

¡Da el paso hacia el cambio! ¿Quieres sumarte al proyecto y transformar tu comedor escolar? Es muy fácil:

Escríbenos a educacion@faada.org. Juntas podemos hacer un mundo mejor, plantando vida en plato.

Contactar